![]() Ricardo Abdalá Ricaurte. |
![]() |
E N T R A R
19-MAY-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
Montiel Sosa la define como: "Una ciencia penal auxiliar, que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente un hecho presuntamente delictuoso y a los presuntos autores, aportando las pruebas a los organismos que procuran y administran justicia.”
Es frecuente la confusión entre Criminalística y Criminología, por lo cual consideramos de interés e importancia delimitar los dos conceptos, diferenciación que resulta útil para los estudiosos del derecho Penal y áreas afines.
Como se desprende de la definición anteriormente trascrita, la Criminalística se ocupa de cómo se realizó una conducta presuntamente punible, es decir, los medios utilizados, quién es el autor, las causas y efectos de esa conducta sobre el mundo fenomenológico y el real o potencial daño a un bien jurídico específico que penalmente está protegido.
A su turno, la Criminología se ocupa de estudiar las causas sociales y/o humanas del delito (que son diferentes de las causas penales que conocemos como la ira, el intenso dolor etc.), estudia la etiología del delito y propone estrategias teóricas para prevenir su realización o, al menos disminuirla.
En resumen, mientras que la Criminalística estudia cómo se llevó a cabo la conducta, la Criminología estudia por qué se ejecutó esa acción, pese a la existencia de un código que conmina su realización con la imposición de una pena.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
25-MAY-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
Tanatología es un vocablo que deriva de tanatos logos, cuyo significado es: estudio de la muerte.
Se trata de hacer una aproximación al fenómeno de la muerte, desde la óptica de los cambios que se producen en el cadáver y que permiten saber, con relativo grado de certeza, el tiempo transcurrido desde que se produjo el deceso.
Al producirse la muerte real aparecen signos inmediatos y tardíos, entre los cuales se citan como más importantes los siguientes:
Aparecen en el cadáver a medida que el tiempo transcurre, su importancia radica en que son fundamento para que el investigador determine la hora probable de la muerte y si el cadáver ha sido movido. Conviene aclarar que los fenómenos que a continuación se enumeran no generan una información exacta sino aproximada, ellos son:
No obstante estos signos se alteran en mayor o menor medida, atendiendo el medio ambiente, medicamentos consumidos en vida etc. Así mismo existen fenómenos como la momificación y la adipocira, que no permiten su presencia plena.
Glaister propone la siguiente fórmula para determinar el tiempo de la muerte.
TAM=TRM - TRC/1.5
En donde:
TAM = Tiempo Aproximado de Muerte;
TRM = Temperatura Rectal Promedio (37.5) y
TRC = Temperatura Cadavérica.
Por ejemplo, al encontrar un cadáver con temperatura rectal 32, aplicando la fórmula se tiene:
TAM = 37.5 - 32/1.5
TAM = 5.5/1.5 = 3.6
Lo que significa que la persona falleció hace tres horas, aproximadamente.
VER FOTOGRAFIAS
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
31-MAY-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
La inspección del cadáver resulta de especial importancia en la persecución e investigación de presuntas conductas punibles de homicidio, en atención a que la escena de los hechos, en virtud del triángulo criminalístico, se encuentra llena de evidencias, el cuerpo es la más importante.
A este propósito es preciso saber que pueden existir dos escenarios: uno natural y otro artificial y de los dos, cada uno (por obvias razones) nos depara diferente información, debido a que en cada uno de ellos ocurrieron eventos, también diferentes.
Piénsese, por ejemplo, que una persona es agredida en un sitio y fallece en otro; o que fallece el mismo lugar de la agresión, pero su cadáver es llevado a otra parte, para desviar la investigación.
El sitio en el que ocurre la agresión es el escenario natural y en el que fallece la persona o fue llevado el cadáver será escenario artificial, como es fácil suponer, en el segundo no podremos buscar rastros de lucha o evidencias que indiquen el arma que se utilizó (salvo el mismo cuerpo) porque ellas reposan en el escenario natural.
Con este sencillo ejemplo, salta a la vista la necesidad de realizar una buena inspección del lugar de los hechos, de manera tal que no queden dudas sobre lo que allí ocurrió y, en consecuencia, se pueda orientar la búsqueda, recolección y embalaje de evidencias, con lo cual se inicia la cadena de custodia, de la cual nos ocuparemos en otra nota.
Consideramos que debe acabarse con la costumbre inveterada de hacer una inspección del cadáver (en muchas oportunidades mal hecha por la premura del tiempo) y tomar conciencia que se trata no solo del cuerpo, sino un lugar, con todo lo que ello supone, de cuyas técnicas trataremos de hacer un resumen en próximas oportunidades.
Para terminar y con el ánimo de ilustrar sobre una diligencia que fácilmente puede tornarse en rutinaria, explicaremos brevemente el triángulo criminalístico, que no es cosa diferente a una manera de explicar que al realizarse una conducta eventualmente punible, ella se ejecuta en un terreno y que intervienen una víctima y un victimario; pues bien, según esta teoría, cada uno de los tres extremos del triángulo (víctima, victimario y escenario) recibe y aporta evidencias de y hacia los otros dos, evidencias que deben ser detectadas, recogidas y embaladas por los investigadores, para ser sometidas a validación científica y determinar a cuál de los extremos pertenece, de esa manera ubicaremos a la víctima y al victimario en un mismo escenario, que es el ideal de la persecución y la investigación penales.
TRIANGULO CRIMINALISTICO.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
Recinto cerrado
19-MAY-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
Tanto en recinto cerrado, como en campo abierto, el investigador debe tener en cuenta que lo último que inspeccionará será el cadáver; él no se mueve, no huye, lo esperará cuanto tiempo sea necesario.
Lo anterior para resaltar la importancia de una buena inspección y acabar con la tendencia de examinar el cuerpo de la víctima, dejar las constancias que se estimen pertinentes y terminar, como si esa no fuera la primera y, quizá, mas importante diligencia de la persecución e investigación de un homicidio.
La diligencia de inspección de un cadáver debe comenzar afuera, en el exterior del inmueble, no solo de su fachada, sino a su alrededor; en esos lugares pueden encontrarse ventanas, cornisas, techos vecinos, en fin múltiples pistas que nos pueden informar sobre la verdad fáctica de lo que sucedió, que es lo que realmente interesará al proceso, por ello centrará su atención en huellas, rastros de sangre, vainillas etc.
Así mismo y una vez ingrese al inmueble, examinará escaleras, ascensores, ductos para basura, corredores, pisos, alfombras, paredes, recintos aledaños a aquel en que se encuentra la víctima etc. Recuérdese que el victimario estuvo en esos lugares y es preciso buscar los elementos que, según el triángulo criminalístico, le aportó al escenario y aquellos que pudo llevarse.
Al llegar al recinto en que se encuentra el cadáver, estudiosos como Kenyeres recomiendan utilizar el método de rastreo que se conoce como dibujo planimétrico (ver gráfico), que consiste en hacer una descripción detallada de todo cuanto el observador percibe desde el sito de acceso, sin entrar a la habitación.
Dicha descripción contiene muebles, lámparas, estado de los objetos (desordenados, ordenados etc.), ropa, vasos, papeles, ceniceros, lámparas, colillas.
Es recomendable hacerlo describiendo las paredes frontal, lateral derecha, lateral izquierda, frontal, techo, piso y pared del observador, tomando puntos de referencia que le permitan elaborar franjas ideales y recorrerlas con la mirada.
Terminada esta descripción, el escenario se fijará con el apoyo del fotógrafo y el planimetrista, cuando ha concluido la labor de estos técnicos, se acercará al cadáver para inspeccionarlo, de lo que nos ocuparemos en otra oportunidad.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
Campo abierto
16-JUN-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
En campo abierto, la inspección del escenario se complica un poco por varias razones, como falta de personal, vegetación alta y abundante, etc.
De todas maneras, se recomienda hacer la revisión ubicando observadores en línea, con intervalos recomendados de tres metros entre cada uno; éstos observadores iniciarán su recorrido, a quinientos metros del cuerpo y lo terminarán quinientos metros después del cadáver (fig. 1), de tal manera que se cope un área aproximada de un kilómetro cuadrado.
Ahora bien, de no contar con observadores suficientes, se puede disponer la inspección en espiral, también tratando de abarcar la misma área; este sistema, por razones obvias no es de mucha credibilidad y supone mas tiempo. (fig. 2)
Sea cual fuere el sistema por el que se opte, se tendrá en cuenta que se trata de buscar detalles, por consiguiente se debe ser cuidados en extremo para no sembrar falsas evidencias.
Especial atención se prestará a:
En fin, resultaría extenso e imposible hacer una relación estricta de todo aquello cuanto se puede encontrar en esta clase de escenarios, por lo que tanto investigadores como observadores deben desplegar y hacer gala de su iniciativa e imaginación.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
27-JUN-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
En el siguiente cuadro mostramos algunas de las características más importantes de las heridas producidas con arma blanca. Es preciso saber que ellas se clasifican, básicamente, en dos grupos a saber:
Se advierte que no son las únicas características, por lo cual determinar a simple vista la clase de herida en particular, a la que se enfrenta el investigador, requiere de experiencia, práctica y un minucioso examen "in situ" de las mismas.
CARACTERISTICASElíptica. Lineales. Llamados colas. Piel y vasos
superficiales.No tiene. Externa.
CORTANTEElíptica. Lineales y
equimóticos.No tiene. Músculos, a veces huesos.
Fondo irregular.Lisas, sin puente dérmico. Predominantemente
externa.
CORTANTEDe pez. Lineales. Uno agudo, otro
en forma de pez.Cavidades y órganos profundos. Lisas. Predominatemente
interna.Circular o triangular.
Según el arma.Puede presentar anillo
de contusión.No tiene. Cavidades y órganos
profundos.Lisas, en forma
de ducto.Interna.
VER FOTOGRAFIAS
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
12-JUL-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
La reparación de una herida (cicatrización), puede ser de primera o de segunda intención.
Será de primera intención cuando los bordes de la herida se enfrentan natural o artificialmente. El proceso puede durar entre cinco y ocho días, si no hay infección sobreagregada.
Se llama cicatriz de segunda intención a aquella cuyos bordes no quedan enfrentados o cuando se ha producido pérdida de tejido. En este caso, la cicatriz se presenta como un botoneamiento carnoso. El proceso de cicatrización puede durar entre doce y quince días, generalmente hay infección.
CLASES DE CICATRICES.
VER FOTOGRAFIAS
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
24-JUL-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
Tal como se hace con el escenario de lo hechos, el investigador debe describir cómo se encuentra la víctima, indicando su sexo, edad aproximada, color de cabellos, color de ojos, precisar si tiene dientes naturales o prótesis, color de la ropa, objetos que se encuentren en derredor, etc.
Posteriormente lo orientará tomando como referencia los puntos cardinales, para luego describir su posición, a este propósito, conviene recordar algunos términos, que pueden ayudar a tecnificar la diligencia:
Hasta aquí, se han enunciado las posiciones más frecuentes en que puede hallarse la víctima de homicidio, ahora es preciso detallar cómo están su cabeza, sus miembros, sus manos y sus pies:
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
08-AGO-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
En términos generales, las contusiones son traumatismos producidos por cuerpos romos que actúan por percusión, fricción, tracción o presión.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
Es frecuente su aparición en lides boxísticas, cuando el guante de un contendor gira al hacer contacto con el cuerpo del otro.
La equímosis producida por succión bucal, recibe el nombre de sugilación.
Al presentarse sobre planos duros, es posible que copie el contorno del arma utilizada.
La herida contusa sobre los huesos se conoce como fractura y la que se presenta sobre órganos internos como laceración.
V O L V E R
24-AGO-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
La muerte por suspensión podría definirse como: la asfixia producida por la suspensión del cuerpo de una soga u otro elemento pasado por la región cervical.
Así entendida la suspensión será completa cuando el cuerpo pende de la soga sin tener contacto con el piso, en tanto que se dirá que la suspensión es incompleta cuando alguna parte del cuerpo tiene contacto con el suelo.
Respecto del elemento utilizado para producir la asfixia, puede tener un nudo distal, uno proximal y, en oportunidades, un asa central; el nudo proximal se encuentra en el cuello del cadáver, el distal en el sitio en donde se fija la soga y el asa central cuando la cuerda pasa por un objeto.
Existen tres teorías que explican la muerte del ahorcado:
Creemos que, a ciencia cierta, no es factible determinar cuál de las tres corrientes es la más acertada, por lo cual nos parece que son concurrentes las dos primeras y, lo sería la tercera, cuando se trate de un delito de homicidio, porque si la persona ha tomado la decisión de auto eliminarse, es remota la posibilidad de que pueda llegar a sentir pánico al momento de ejecutar su resolución.
SIGNOS
Al practicar la diligencia de inspección del cadáver del ahorcado, se encontrarán los siguientes:
Desde la óptica criminalística, es preciso tener en cuenta:
VER FOTOGRAFIAS
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
Generalidaedes
07-SEP-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
Como quiera que en los códigos del mundo se protege los bienes jurídicos del pudor y libertad sexuales, hemos querido, a petición de un gentil visitante, dedicar las próximas notas al estudio criminalístico de los delitos sexuales y daremos nociones que pueden resultar interesantes sobre la sexualidad humana.
Para efectos del reconocimiento legista, en tratándose de delitos sexuales el cuerpo humano se divide en tres zonas, a saber:
En próximas oportunidades haremos una descripción del aparato genital masculino y femenino, indicando las implicaciones y cuidados criminalísticos de importancia.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
Aparato genital femenino.
08-SEP-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
El aparato genital femenino está compuesto por órganos internos y externos; entre los primeros están la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios; son externos la vulva y las glándulas mamarias.
Es una abertura que pone en comunicación la vagina con el medio exterior.
Está conformada por dos repliegues mucocutáneos conocidos como grandes labios; hacia arriba se encuentran los labios menores, que corren desde la horquilla superior hasta, aproximadamente, la mitad de la vulva.
Cerrando la vagina de la mujer virgen se encuentra una membrana llamada himen, que tiene una abertura para dar paso a los flujos menstruales, según como se encuentre esa abertura, el himen puede ser:
Cuando se habla de himen complaciente, se hace relación a una membrana a lo suficientemente elástica, que permite la introducción del pene, sin rasgarse.
En tratándose de delitos sexuales sobre una mujer virgen, el forense dictaminará el desgarro de la membrana, utilizando el cuadrante del reloj; por ejemplo nos informará que presenta desgarramiento hacia las cinco.
Conviene aclarar que el dictamen informa sobre un desgarre antiguo o reciente, pero no sobre la exactitud en que se produjo la desfloración, en otras palabras, le investigador no puede pedir al forense le certifique cuántas horas hace que se produjo el acceso carnal.
Cuando se trata de una violación (acceso carnal violento) es probable que se encuentre desgarre en el periné, ubicado entre la horquilla inferior de la vulva y el orificio anal, de todas maneras el forense encontrará edematizada la vulva y, en ocasiones el ducto vaginal.
Es importante desde el punto de vista de la Criminalística, que tanto investigadores como forenses, no centren solo su atención en la zona genital, porque existen otras evidencias que pueden llegar a confirmar la violación, por ejemplo, equimosis en la boca, tobillos, muñecas, estigmas ungüeales de ataque (los de defensa hay que buscarlos en el presunto violador).
En caso de ser reciente (en términos de pocas horas) la agresión sexual, es preciso preservar los fluidos vaginales, aunque la ausencia de líquido seminal no significa que no haya habido eyaculación, por cuanto el agresor pudo utilizar preservativo (cóndón)
De igual manera y en el evento de una agresión reciente, se recomienda que la víctima asista al reconocimiento médico legal con las mismas prendas de vestir que portaba al momento de ser violada; los investigadores, deben tratar de encontrar evidencias en esa ropa.
Por último, no debe olvidarse la adecuada atención sicológica a la víctima presunta de un acceso carnal violento, especialmente si se trata de un menor de edad.
VER FOTOGRAFIAS
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
Aparato genital masculino.
12-SEP-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
El aparato genital masculino está compuesto por un órgano eréctil en cuyo interior se encuentran los cuerpos cavernosos que, al llenarse de sangre, le dan una consistencia dura que permite su introducción en la vagina.
La parte extrema del pene se denomina glande, que está rodeado por el surco balano prepucial. El glande del hombre no circuncidado está recubierto de un capuchón conocido como prepucio.
Los testículos son las glándulas productoras de espermatozoides, están contenidos en el escroto que es una bolsa de piel cuya utilidad radica en servir de termorregulador, por ello se dilata cuando hay calor y se contrae cuando hace frío.
Desde el punto de vista de vista criminalístico se recomienda tener en cuenta lo siguiente:
Finalmente, digamos que el código penal colombiano considera como acceso carnal la introducción en el cuerpo del miembro viril, otra parte del cuerpo (dedos) u otro objeto en la vagina, ano o boca de la víctima.
VER FOTOGRAFIAS
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
13-SEP-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
De conformidad con el código penal colombiano, el embarazo es una causal de agravación punitiva de los tipos penales que atentan contra la libertad, integridad y formación sexuales, por ello consideramos de importancia referirnos a este tema, especialmente con la finalidad de ilustrar a nuestros lectores sobre algunos términos que suelen ser utilizados en los experticios forenses.
Una vez que el óvulo ha sido fecundado por el espermatozoide (en el tercio externo de la trompa de Falopio), sigue su camino por el ducto hasta llegar al útero, en donde se implanta y permanecerá allí hasta el momento del nacimiento; durante ese período, el organismo de la mujer sufre cambios, que se conocen como signos y síntomas del embarazo, ellos son:
Determinar la edad del embarazo suele ser importante en procesos de impugnación de la paternidad, para ello se pueden tomar dos métodos:
El que contiene el código civil, según el cual se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos de ciento ochenta días cabales y no mas que trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día de nacimiento, (inciso segundo del artículo 92 C.C.) empero, para aplicarlo es preciso esperar el nacimiento, puesto que es la fecha a partir de la cual se cuentan los días, situación que en los procesos a los que nos referimos no puede esperar.
El segundo método parte de la fecha en que se inició la última menstruación de la madre; así tenemos:
FPN=FUR + 8 DÍAS – 3 MESES + 1 AÑO.
En donde:
FPN es fecha probable de nacimiento.
FUR es la fecha en que inició la última menstruación.
Así por ejemplo, si la fecha de la última menstruación es el 13 de septiembre de 2006, al aplicar la fórmula se tiene:
FUR = día 13, mes 10, año 2006, luego
FPN
13 + 8 = 21
10 - 3 = 7
2006 + 1 = 2007
Entonces, el niño nacerá probablemente el 21 de julio de 2007.
VER FOTOGRAFIAS
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R
15-SEP-06
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©
De una manera sencilla podría definirse como la interrupción del embarazo.
De esta definición se concluye que existen dos clases de aborto: el espontáneo y el provocado.
El aborto espontáneo carece de relevancia para el derecho Penal y para la Criminalística, en tanto que no constituye acción punible. Se puede producir por muchas causas, entre las que se citan la matriz bilobulada, el útero infantil, la placenta previa, algunas infecciones y enfermedades como la brucelosis y la eritoblastosis fetal.
El aborto provocado, en cambio, adquiere importancia jurídica en atención a que es constitutivo de delito (salvo tres excepciones recientemente planteadas por la Corte Constitucional en Colombia) y además porque el ordenamiento Civil consagra la obligación legal de proteger la vida del que está por nacer.
Muchos son los métodos utilizados para producir esa interrupciòn del embarazo, los de más frecuente uso en nuestro medio son:
En ocasiones se utiliza el sistema de curetaje, que consiste en hacer un raspado o legrado.
De practicarse por manos inexpertas o sin los debidos cuidados de asepsia, pueden producirse infecciones que, en no pocas oportunidades son mortales para la madre.
En algunas regiones se tiene la creencia que la ingesta de sustancias laxantes pueden inducir al aborto. Creemos que no es cierto, lo que puede llegar a suceder es que dichas sustancias producen movimientos peristálticos tan fuertes que el feto es expulsado por efecto por "simpatía", es decir como consecuencia de los "golpes" que recibe el útero, generados por las contracciones intestinales.
VER FOTOGRAFIAS
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.
V O L V E R